jueves, 15 de julio de 2010

El Barroco-Don Quijote de la Mancha

Guía de lectura: “El barroco”: “El Quijote de la Mancha”

1) Contexto histórico de Barroco:

a) Causas de la decadencia política y militar

En el siglo XVII España atraviesa una grave crisis política, militar, económica y social convirtiendo el imperio español en una potencia de segundo rango dentro de Europa.
Los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II) dejaron el gobierno en manos de ministro de confianza El Duque de Lerma y el Con-duque de Olivares.
En la política exterior, el duque de Lerma adoptó una política pacifista y logró acabar con los conflictos heredados del reinado de Felipe II. En cambio, el conde-duque de Olivares involucró de lleno a España en la guerra de los 30 años sufriendo graves derrotas militares.
En la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó su debilidad y ejerció continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. ; perdiendo buena parte de sus posiciones en Europa y a principios de los siglos XVIII el imperio estaba totalmente liquidado.
En la política interior, el duque de Lerma expulsó a los moriscos (1.609), arrienando las tierras de regadío del litoral levantino y permitió también la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. La de catalana fue sofocada en 1.652 y la portuguesa desembocó en independencia.

b) Causas de la crisis demográfica del siglo XVII.

En el siglo XVII España sufrió una grave crisis demográfica debido a la expulsión de los moriscos, la mortalidad provocada por continuas guerras, el hombre y la peste.

c) características de las clases sociales. Consecuencias

Sociedad escindida (dividida)

ü Nobleza y clero conservaron tierras y privilegios
ü Campesinos sufrieron la crisis económica lo que los arrastró hacia las ciudades en busca de mejor calidad de vida; esto llevó a la mendicidad y a la delincuencia

Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro, solo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al Estado llano era pasar a engrosarlas filas del clero. Esto, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia duplicar el número de eclesiástico en España

d) Fundamentos del racionalismo. Exponentes. Influencias en España

El pensamiento racionalismo tuvo figuras destacadas: descartes, Lubruiz, Spinoza… Todos ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y defendieron la razón fuente de conocimiento humano sentando las bases del racionalismo.
Influyeron en el pensamiento posterior el físico italiano Galileo Galilei uno de los fundadores del método experimental, enunció las leyes de la caída de los europeos y refrenó la teoría helio céntrica de Copérnico. Debido a sus conclusiones fue sometido a un proceso inquisitorial, obligándolo a abjurar de sus argumentos sobre el desplazamiento de la tierra alrededor del sol y René Descartes, matemático Francés fundó el racionalismo filosófico y científico.
En España, la influencia del racionalismo apenas se sintió; en su lugar, se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana; que conduce a una visión pesimista del mundo opuesto al optimismo renacentista.

e) Caracteres del Barroco:
El Barroco artístico contrasta con el ideal de armonía, proporción y medida que propugnó Renacimiento.
Las principales características del arte Barroco son:
o Dinamismo: el artista desea crear sensación constante de movimiento, se vale, sobre todo, de línea curva
o Teatralidad: el artista intenta conmocionar emotivamente al espectador, para ello recurre a procedimientos hiperrealista
o Decorativismo y suntuosidad: el artista atiende por igual a lo esencial y a lo accidental. De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación.
o Contraste: su ideal es recoger es una misma composición visiones distintas, y antagónicas, de un mismo tema. Ejemplo: cuadros mitológicos, dioses mezclados con personajes del pueblo.

f) Ideal artístico del Barroco. Corrientes estilísticas

El Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión teniendo como finalidad asombrar o maravillar al lector.
Dos corrientes artísticas ejemplifican estos caracteres: el conceptismo y el culteranismo. Ambas son, dos facetas de estilo barroco que comparten un mismo propósito: crear, implicación y artificio.

El conceptismo: incide en el pleno pensamiento su teórico fue Gracian quien definió el concepto como: “aquel acto del entendimiento, que exprime las correspondencias que se hallan entre los objetivos”, para conseguir este fin los autores del conceptismo se valieron de recursos retóricos: paradoja, paronomasia o la elipsis y la dilogía (emplear un significante con dos posibles significados)
El culteranismo: representado por Góngora, se preocupa por la expresión. Sus caracteres más sobresalientes son la latinización de los lenguajes, mediante el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por incluir cultismo y neologismos (como, fulgor, candor, armonía, palestra) y el empleo de metáforas e imágenes, tiene como objetivo huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo artificial e idealizado de la poesía.

g) rasgos significativos del barroco español.

El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España con un brillante y fecundo periódico literario llamado Siglo De Oro.
Entre los rasgos más significativos del barroco literario español resulta relevante la contraposición entre dos tendencias el conceptismo y el culturalismo, como así también la contraposición entre realismo, idealismo, que alcanzó su máxima expresión en la que estaría llamada a convertirse en unas de las cumbres de la literatura universal, el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de miguel de Cervantes.


2) Don Quijote de la Mancha

a) El realismo de Don Quijote

La primera parte supone un avance considerable en el arte de narrar. Constituye una ficción de 2º grado, es decir, los personajes influyen en los hechos. Lo habitual en libros de caballerías era que la acción importaba más que los personajes. Éstos eran llevados y traídos a su antojo dependiendo de la trama / ficción de 1º grado).
Los hechos se presentan poco entrelazados entre sí, están encajados en una estructura
Poco homogénea, abigarrada y variada, típicamente manierista en la que pueden reconocerse entremeses apenas adaptados, novelas, discursos, etc.
La segunda parte en más barroca que manierista. Representa un avance narrativa mayor en cuanto a la estructura novelística: los hechos se presentan amalgamados más estrecha (ficción de 3º grado). El personaje transforma los hechos y al mismo tiempo es trasformado por ellos. Los personajes evolucionan con la acción y no son los mismos al empezar que al acabar.
Como 1º novela verdaderamente realista, al regresar Don Quijote a su pueblo, asume la idea de que no solo no es un héroe sino que no los hay. Esta idea desesperanzada e intolerable, matará al personaje que era, al principio y al final. Alonso Quijano, conocido con El Bueno.

b) La Temática

La riqueza temática de la obra, resulta inagotable. Supone una reescritura, recreación o cosmovisión especular del mundo en su época.
El tema gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real. Este tema está ligado con un concepto ético de la libertad en la vida humana. De ésta temática principal, ligada al tema erasmiano de la locura y al tal barroco de la apariencia y la realidad, derivan otros secundarios:
I. Si es posible encontrar el ideal literario: El tema de la crítica literaria es constante a lo largo de toda la obra, a los libros de caballería, novelas pastoriles y la nueva fórmula teatral creada por Félix López de Vega.
II. Si es posible encontrar el ideal de amor: Aparecen diferentes historias de amor: algunas desgraciadas por concepciones de vida ligadas a la libertad (pastora Marcela y Crisóstomo), inseguridad patológica (novela inserta del curioso impertinente), etc.
III. Si es posible encontrar el ideal político: aparece el tema de la utopía en fragmentos como el gobierno de Sancho en la Ínsula Barataria; las ensoñaciones quiméricas de Don Quijote en la cueva de Montesinos y otros.
IV. Si es posible encontrar el ideal de justicia: como en las aventuras del mozo apaleado, los galeotes, etc.


c) Originalidad


En cuanto a obra literaria, puede decirse que es la obra maestra de la literatura del humor de yodos los tipos. Además es la 1º novela moderna y polifónica, y ejercerá influjo en toda la narrativa europea posterior.
En el primer lugar, aportó la fórmula del realismo caracteriza por la parodia y burla de lo fantástico, la crítica social la insistencia en los valores psicológicos y el materialismo descriptivo.
En segundo lugar, creo la novela que interpreta la realidad desde varios puntos de vista superpuestos al mismo tipo. Torna a la realidad en algo complejo, pero no solo intenta reproducirla sino también sustituirla. La novela moderna, según Don Quijote, es una mezcla de todo, lo afírmale propio autor en boca del cura, es una “escritura desatada“: géneros épicos, teóricos, trágicos, cómicos, prosa, verso, dialogo, filosofías, leyendas… y la parodia de todos ellos.
La voraz novela moderna que representa el Quijote intenta sustituir la realidad, incluso físicamente: alarga más de lo acostumbrado la narración y transforma la obra en un cosmo.


d) Técnicas Narrativas


Las técnicas narrativas que ensaya Cervantes son:
· La recapitulación o resumen periódico que en cada tipo de los acontecimientos, a fin que el lector no se pierda en una narración tan larga.
· El contraste entre lo idealizado y lo real, a veces aparece pertrechado con todos los elementos de la retórica y otras veces rigurosamente ceñidos a la invitación del lenguaje popular.
· También esta el contraste entre los personajes, puestos en parejas, a fin de que cada uno le ayude a construir otro diferente mediante el dialogo, en el que se escuchan, se ayudan a cambiar su personalidad: (Don Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza). Esta mezcla y superposición de perspectivas se denomina perspectivismo.
· El humor, muy especial: respetuoso con la dignidad humana de los personajes.
· Contrapunto narrativo: estructura compositiva en forma de tapiz en los que las historias se van sucediendo unas a otras, entrelazándose y retomándose continuamente.
· La suspensión, creación de enigmas que “tiran” de la narración y del interés del lector hasta su resolución lógica.
· La parodia lingüística y literaria de géneros, lenguajes y roles sociales como formulas para mezclar los puntos de vista hasta ofrecer la misma visión confusa que suministra la interpretación de la red.
· La oralidad del lenguaje cervantino, cuya viveza aproxima al lector a los personajes y al realismo facilitando su identificación y complicidad con los mismos.
· El perspectivismo hace que cada hecho sea escrito por cada personaje en función de una cosmovisión distinta, y con arreglo a ello la realidad se torna súbitamente compleja y rica en sugestiones.
· Imprecisiones en los nombres de los personajes y en los detalles poco importantes, a fin que el lector pueda crearse su propia imagen en algunos aspectos de la obra, suspendiendo su sentido critico.
· Juegos metaficcionales a fin de difuminar y hacer desaparecer la figura del autor por medio de intermediarios narrativos que hacen, menos literaria y mas realista la obra dejando de lado su carácter perfecto y acabado.

3) La lengua del Quijote. Rasgos generales. El Quijote-Miguel de Cervantes.


a) Biografía del autor:


Nace en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Hijo de un cirujano. Se sabe muy poco de la infancia y adolescencia de Cervantes.
Con el viaje a Italia a fines de 1569, se inicia una vida difícil y ajetreada, llena de adversidades. Entra al servicio del Cardenal Acquaviva, en Roma. Sigue, luego la carrera de las armas. En 1571 forma parte de la batalla de Lepanto, donde pelea valerosamente y recibe una herida que le dejo inútil el brazo izquierdo. Tras restablecerse, se incorpora de nuevo al servicio. Cuando en 1575 regresa a España, su nave es apresada por los corsarios barbáricos, que lo llevan a Argel cautivo por cinco años.
Tras muchas penalidades, es rescatado por un fraile trinitario. Ya en España se casa con la joven Catalina de Salazar y Palacios. En 1587 se marcha a Sevilla para encargarse del suministro de la Armada Invisible, ciertas irregularidades lo llevan a la cárcel cuando en 1604 se traslada a Valladolid, donde esta la corte, ya tiene terminada la primera parte de Don Quijote. Su publicación en 1605 es una autentica revelación: a sus 57 años, al autor se lo consideraba un fracasado. En 1606 vuelve a Madrid con la corte. En sus últimos años se concentra su mayor actividad literaria. Muere el 23 de abril de 1616.
Aunque probablemente no llego a cursar estudios universitarios era un hombre culto, con extraordinaria afición a la lectura. En su juventud fue discípulo del humanista Juan López de Hoyos, que imprimió en el la huella del erasmismo. Destacan, su talante paciente y bien humorado, lleno de comprensión y tolerancia, su escepticismo, humor e ironía que presiden su visión del mundo, rasgos que se traslucen claramente en sus obras


b) Circunstancias de la publicación


La obra se publico en dos partes. Al parecer la primera en 1605, hubo un considerable revuelo en el mundo literario. Con voces discordantes como la de López de Vega, la opinión general considero una obra de excepción. El éxito fue inmediato. En vida del autor se realizaron dieciséis ediciones, se tradujo a las ingles y al Frances.
La segunda parte en 1615, tuvo que concluirse precipitadamente ya que Alonzo Fernández de Avellaneda, había publicado (1614) en Tarragona una continuación de las aventuras de Don Quijote. Se trata de un seudónimo, debe ocultarse tras el un rival del autor perteneciente al circulo de López, ya que en el prologo lo insulta y denigra. Cervantes se vio obligado a modificar el plan de su obra para no coincidir con su imitador.


c) Estructura narrativa: Interpolaciones. Puntos de vista


El argumento del Quijote se organiza en torno a tres salidas de los personajes: dos en la primera parte y en una en la segunda, cada una de ellas tiene un movimiento circular: partida, aventuras y vuelta a casa. Es una novela itinerante, en que los protagonistas se van perfilando a través de las peripecias que les sobrevienen en su recorrido por tierras de la Mancha, Aragón y Cataluña.
Los primeros capítulos (capitulo VIII) nos hace pensar en una novela corta: no hay digresiones, los episodios se suceden con rapidez. Sin embargo, el autor se percato de que el tema merecía un desarrollo más amplio y abandono esa economía. Cambio las aventuras de Don Quijote y Sancho con recursos narrativos (historia de Marcela, del cautivo…) y discursos (sobre la Edad de Oro, de las armas…)
Aunque cada una de estas digresiones es una pequeño obra maestra, los lectores se apasionaron por las andanzas de los protagonistas y sintieron los episodios marginales como un estorbo. Debido a estas críticas el autor se disculpa en la 2 º parte y se centró en la figuras de los protagonistas.
Podemos decir, que el Quijote de 1.605 es una historia de historias. Se van intercalando en esta obra historias que no tienen que ver con el hilo principal. El Quijote de la 1º parte es por la tanto, manierista. Cada texto intercalado, es una modalidad distinta de texto intercalado y un modo distinto de intercalar historias. Así, hallamos un amplio muestrario de los géneros novelísticos contemporáneos, recuerde que hay abundante poemas dentro de la novela, ejemplo de novela pastoril la historia de Crisóstomo.
Para la historia del cautivo la novela morisca y el Abencerraje. La novela del “Curioso Impertinente”. Recordemos también el discurso de la Edad de Oro; el de las armas y las letras, excelente muestras de estilo oratorio.

Veamos algunos ejemplos de formas posibles DE RELATOS INTERPOLADOS empleados por Cervantes.:
v Relatos secundarios: (Grisóstomo): el narrador es un personaje que cuenta una historia que no le afecta a él. Es una historia ajena al texto de Don Quijote, que no influye en la historia principal-
v Relatos subordinados-afluyente (el curioso impertinente): Personaje afectado por la trama principal y es un relato que está ligado a algo que ocurre en la historia principal. Ha una subordinación a la trama principal.
v Relato curricular (El Cautivo): el grado de subordinación es mayor porque lo que cuenta el personajes su propia vida.

En la 2º parte encontramos un único relato interpolado de tipo secundario “Las bodas de Camacho-2. Pero abundan otro tipo de interpolación: la fistolar. Se introducen muchas cartas que estaban subordinadas e integradas en la trama principal.
En cuanto a su estructura, la segunda parte es más compacta y unitaria. La genialidad espontánea de 1.605 ha sido sustituida por una reflexiva, pero fresca y jugosa, creación sin altibajos.

No hay un punto de vista único. Hasta la aventura del Vizcaíno Cervantes narra directamente la acción, actúa como narrador omnisciente, que extrae los datos de diversas crónicas, a veces presentada de forma inexacta y nebulosa. A partir de ahí; finge que está traduciendo la historia de un sabio moro, al que burlescamente llama Cid (señor) Hamete Benengeli (berenjena). De vez en cuando, habla de los problemas que tiene para traducir el texto. La interposición de esta figura es un recurso literario que le permite distanciarse del texto y aportar comentarios entre humorísticos y escépticos.
La segunda parte abre otra perspectiva. La historia de Cid Hamete Benengeli, dada a la imprenta, es conocida por los personajes que en ella intervienen, que opinan de los des
Cuidos e inexactitudes y conocen las andanzas del Quijote y Sancho. De este modo, el texto novelesco de 1.605, gravita sobre el de 1.615.


d) La parodia y el equivoco cómico

El quijote nace como parodia de los libros de caballerías. Para conseguir su propósito, el autor, recurrirá a contraponer la realidad con las fantasías ilusionadas del protagonista. Ej: al ver la mole de los molinos de viento, cree que son gigantes…
A veces los personajes deciden seguirle a la corriente. Don Quijote ve confirmado si juego y sigue fabulando y superponiendo a la dura y mezquina realidad de la España barroca las fantasías que ha asimilado en sus locuras.
La comicidad surge del violento contraste entre los delirios del hidalgo y lo que realmente ocurre a su alrededor. A lo largo de la ora, va cambiando de actitud. Primero se propone ridícula rizar a un loco que se cree caballero andante en pleno siglo XVII; pero, a medida que avanza la acción, le toma cariño y va dibujando los aspectos positivos del loco idealista que es Don Quijote.


e) Caracterización de los personajes.


El protagonista es un hidalgo que goza de un mediano pasar, que dedicó su tiempo a leer libros de caballería; debido a ello cae en la locura de interpretar lo que ocurre en la realidad como una novela y se lanza a la aventura, acción, amor…
Cervantes lo pinta como una criatura sumamente compleja, en las que alternan los disparates caballerescos y la reflexión sensata.
La hondura del personaje se acrecienta con su bondad. Todas las aventuras se encaminan a la práctica de l bien y la justicia.
Al principio está convencido de su misión como caballero andante, pero en la 2º parte empieza a decaer su fe y la duda, dando paso al desengaño y la muerte.
En la técnica narrativa del Siglo XVII, la construcción del personaje está muy cerca de la configuración del personaje en la literatura popular. La similitud con esta se basa principalmente en la definición apriorística del personaje y en el mantenimiento de un decoro, en el sentido de la perspectiva clásica, es decir, en toda la narrativa barroca tenemos un protopersonaje.
En la configuración física del personaje, una misma técnica para la construcción metonímica; lo que se prende con ella, es que a partir de un solo dato, sea reconocible. Por ejemplo, vestimenta, gesto.
En Don Quijote hay una variante, un matiz original que da sentido a la obra. Don Quijote no es Don Quijote durante toda la obra y en el propio hidalgo quien se define a sí mismo. Con una configuración metonímica. Alonso Quijano se constituya las armas, se pone nombre a sí mismo, etc. Tenemos una construcción convencional, y, rompe la configuración tópica del género porque no es el escritor quién configura al héroe sino el propio hidalgo.
Cada acción de Don Quijote es un acto voluntario, de libertad. Imita a Amadis; pero sin causas previas.
En cuanto a Sancho, se ha visto a un contrapunto de Don Quijote, tanto en lo físico como en lo moral. Simplificación de un personaje más rico y complejo. Se muestra más realista, pero en ocasiones en género y se ilusiona con las fantasías del hidalgo.
“CON MUY POCA SAL EN LA MOLLERA”, pero fue abandonado progresivamente en su talante y descubriendo nuevas perspectivas.
Tiene valor suficiente para no dejarse atropellar. Es iluso, pero y al mismo tipo, escéptico y realista.. las quimeras de su amo lo tienen en un constante titubeo.
A lo largo del reato, Sancho se va contagiando de la mentalidad de Don Quijote, en su forma de hablar; fenómeno que también se produce en sentido inverso. Al final, cuando el hidalgo está desengañado, es él quién lo anima a seguir sus aventuras.


España en sus letras: Pág. 278

1) Estructura e intención de la obra:

La obra gira alrededor de un hidalgo, Alonso Quijano, el bueno quien ha enloquecido a raíz de la lectura de los libros de caballería. Guiado por las buenas ideales de la caballería andante, decide lanzarse a recorrer el mundo para deshacer entuertos, proteger a los débiles, destruir la maldad y lograr el amor de Dulcinea, idealización propia de una mujer campesina, Aldanza Lorenzo. Limpió y aderezó las gastadas arnas de sus abuelos y parte en busca de aventuras con Rocinante bautizado por él. Llegado a una venta a la que toma por castillo se hace armar caballero y extracción social que tal rito requiere.
Interviene en varios lances y queda vencido.
De regreso a su aldea, convence a un labrador vecino, Sancho Panza, para que lo acompañe a guisa de escudero, con la promesa que le entregaría el gobierno de la ínsula.
Ambos recorren vario lugares. Todas las intervenciones de Don Quijote terminan en fracaso.
Finalmente los amigos de Alonso Quijano salen a buscarlo. Lo devuelven a su aldea, engañado y enjaulado.
Don Quijote, firme a su locura, sale otra vez con su escudero. Después de participar de varias aventuras llegan a los dominios de unos duques; quienes conocen de su demencia, se burlan y les prepara adrede aventuras. Al abandonarlos Sancho y su señor marchan a Barcelona, en las playas Don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna (su amigo Sansón Carrasco) axial disfrazado para que el caballero de la Triste Figura recobra el sentido. Derrotado física y moralmente, regresa a su aldea para morir curado ya de sus desvaríos.

En el prologo el autor explicar se principal intención_ “todo el es una inventiva contra los libros de caballería”_ y se satirizan algunas costumbre literarias de la época como eran las poesías laudatorias que procedían al texto en sí.


Estructura de la obra

Como vemos, Don Quijote abandona a los suyos en tres oportunidades, para salir en busca de aventuras. Las dos primeras corresponden 1.605 y la tercera, al Quijote de 1.915. en las tres, el caballero describe un círculo; parte de su casa, en su vagabundeo se topa con distintas aventuras para finalmente regresar.
El tipo de aventura y el itinerario se distingue en cuanto a su estructura:
La primera salida abarca desde el capítulo 2-5 inclusive, del quijote de 1.605. nos presenta al protagonista solo; el autor pone especial interés en manifestarse poco claro respecto al lugar donde vive el personaje, su nombre, vaguedad que le permite a Cervantes burlarse de las novelas de caballería.
En la segunda salida (Cap. 1-52), Don Quijote encuentra su compañero, Sancho Panza. El deambular de la pareja en busca de aventuras convierte a la obra en una novela “itinerante”.
Se presentan numerosos lances, en los que Don Quijote no actúa o es mero espectador se lo denomina “episodio intercalado” y corresponden a distintas narraciones:.
Pastoriles (Marcela y Grisóstomo), amorosas (Dorotea y Don Fernando) autobiográficas (el Cautivo) y la novela (El curioso impertinente) . es decir que el autor ha intercalado con ella, una obra literaria dentro de la lectura El Quijote.

4) Procedimientos paródicos más usados por Cervantes Según Torrentes Ballesta

Según torrente el procedimiento más utilizado por Cervantes consiste anular lo extraordinario y sustituirlo por acontecimientos cotidianos, es decir, despoja la narración de cuanto podría tener de maravilloso y ofrece al lector solo lo real y verosímil.
En efecto, Don Quijote, imbuido de tanta novela caballeresca, transforma la realidad según los modelos literarios que recuerda: los molinos en gigantes, los carneros en ejércitos. Pero, finalmente la realidad se le impone. Hasta el lenguaje es paródico, ya que la imitación no alude el ánimo del lector, sino que lo mueve a risa por lo ridículo de la situación planteada.
Los modelos de la parodia que se había propuesto caricaturizar son Amadís de Gaula, El Palmaren de Inglaterra y a veces el modelo paródico pertenece al Romancero.

5 comentarios:

  1. muestrame ejemplos de que cervantes pertenecia a la corriente artistica barroca, por favor.

    ResponderEliminar
  2. Muy valiosa la información que nos ofrece sobre el Barroco y El Quijote, abundando ampliamente en ambos.
    Muchísimas gracias!

    ResponderEliminar
  3. Aca puedo encontrar las condiciones de España en los siglos XVI y XVII?

    ResponderEliminar